jueves, 30 de abril de 2009

Articulo: " Vulneración de los Derechos de Autor".


Vulneración de los Derechos de Autor.


Si se habla de como se vulneran o se pasan a llevar los derechos de autor o propiedad intelectual en nuestro País y en otras partes del mundo, nos encontramos con una realidad que ocurre día a día y segundo a segundo.


  • Protección del autor en chile.

  • Sanciones a los que cometen este delito.

  • Piratería en chile.

  • Altos impuestos a los productos.

  • Masificación de la Internet.


La Vulneración a los derechos de Autor o Propiedad Intelectual, es considerada un delito, así lo establece la legislación existente en nuestro País, que ampara la ley ley 17.336 de propiedad intelectual. Esta ley 17.336 pretende proteger los derechos que adquieren los creadores de obras, o sea los autores, amparando así los derechos de todos los autores chilenos y extranjeros domiciliados en Chile; comprendiendo los derechos patrimoniales y morales. La ley de propiedad Intelectual protege a los autores de obras literarias, artísticas y científicas, cualquiera sea su forma de expresión.

Al vulnerar los derechos de autor o propiedad intelectual se esta infringiendo la ley lo que es penado con sanciones de una multa de 5 a 50 unidades tributarias mensuales (UTM) lo que equivale desde $ 183.595 hasta $1.835.950 aproximadamente, o serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado mínimo, lo que equivale desde los 61 días a 540 días, que en su tramo mínimo va desde 61 días a 301 días y en su tramo máximo va desde 302 días 540 días, según la legislación actual en nuestro País.

En Chile este delito de infracción a la Ley 17.336 es conocido popularmente como Piratería, rubro el cual día a día va en aumento,y genera perdidas al País, como lo estiman cálculos de la Comisión Nacional Antipiratería (CONAPI) los cuales indican que el comercio de productos ilegítimos genera pérdidas anuales que se empinan por sobre los 200 millones de dólares. La más afectada es la industria informática, donde la cifra bordea los 150 millones, debido a los altos costos de sus productos. Le siguen la industria editorial con 25 millones, la fonográfica con 20 millones y cierra el triste listado la venta de videos ilegales, que alcanza los 7 millones de dólares al año. Lo que nos sitúa dentro de los países con altos niveles de Piratería, según lo indica un estudio realizado por la Unión Europea en 63 países, Chile ocupa altos lugares en materia de piratería y violación de los derechos de propiedad intelectual. En efecto, Chile aparece cuarto después de China, Argentina y Malasia.


La denominada "piratería" no es más que la copia de algún producto fabricado y publicitado, de acuerdo a los intereses de algunos. Pero cabe preguntarnos por que sucede este fenómeno, creo que la respuesta recae en el alto precio de los productos que se comercializan en chile, llámese libros, música, software, etc, debido a los altos impuestos que se generan, y frente a esta problemática una alternativa seria para el sector mas vulnerable económicamente de nuestro País, adquirir productos Piratas o “alternativos”, ya que resultan mucho mas baratos que los originales por la evación de IVA que estos generan.


Otra de las posibles causas puede ser la rápida apertura a la tecnología que se ha experimentado en el ultimo tiempo. Si bien Internet aumenta ampliamente las oportunidades para vender productos y servicios, también crea nuevas oportunidades para robar programas, música, película y libros. A raíz de lo anterior se han tomado medidas preventivas para dar un golpe a la piratería pero dado los pocos resultados que se han obtenido en esta batalla muchos artistas y escritores decidieron colocar en sus sitios Web sus canciones y libros para que quienes quieran poseer sus obras puedan descargarla gratuitamente. Con esta medida los autores que se ven vulnerados consideran que de esta forma las personas conocerán el material, se entusiasmarán y adquirirán el producto original.

Sin duda acabar con este circulo vicioso es una tarea difícil, que depende no solo de las legislaciones existentes, ni de los precios de los productos, si no del compromiso de cada uno de nosotros y el cambio de mentalidad de nuestra sociedad, a la cual le falta mucho para llegar a estar al nivel de los Países desarrollados en donde no se observan situaciones como estas.